
ARGUMENTO:
A mediados del S.XXI, Kivrin, estudiante de Historia, decide viajar en el tiempo para observar in situ una de las eras más mortíferas y peligrosas de la historia humana: la Edad Media. Una crisis que enlaza pasado, presente y futuro atrapa a Kivrin en uno de los años más horribles del medievo mientras sus compañeros de Oxford, víctimas de una enfermedad desconocida intentan rescatarla.
Opinión:
Tras unos meses curioseando entre otros géneros vuelvo a uno de mis favoritos, la Ciencia Ficción y además con una de las autoras que se consideran grandes en esta materia, Connie Willis, a la que todavía no había tenido la oportunidad de leer. Utilizando como recurso los viajes en el tiempo Willis nos muestra dos épocas tan distintas como la Edad Media y un futuro que nos queda bastante próximo en 2054 y como a pesar del paso del tiempo se pueden encontrar más semejanzas que diferencias en el espíritu humano cuando éste se encuentra en situaciones límite.
Dunworthy y Kivrin, los dos protagonistas, uno en el S.XXI, la otra en el S.XIV observan como ambas sociedades reaccionan de forma muy parecida ante el miedo a la enfermedad, la incertidumbre y la cercanía de la muerte, a la vez la religión va cobrando cada vez más importancia en ambas épocas y el hombre tiende a refugiarse en un ser superior que lo proteja en su última hora.
Como sé que en este blog no abundan los seguidores de la ciencia ficción he de decir que este libro tiene casi más de novela histórica que de sci-fi, explicar la sociedad y la religión del S.XIV ocupa gran parte de su desarrollo y la parte que se desarrolla en el futuro se centra más en temas universales como el miedo a lo desconocido y a la perdida de seres queridos que en materias futuristas, así que no deberíais tener miedo a la hora de abordar esta novela en ese sentido.
Había oído hablar mucho de Connie Willis como maestra de la ciencia ficción y he de decir que aunque esperaba un poco más de ciencia y un poco menos de historia, por decirlo de alguna manera, no me ha decepcionado para nada, y ha sido un libro que he disfrutado de principio a fin, sobre todo las últimas 300 páginas de las que prefiero no desvelar nada, de hecho he decidido omitir algunos detalles en la descripción del argumento porque odio esas sinopsis que te destrozan por completo los libros, aunque eso ya sería otro tema a debatir.
Lo mejor:
- Maneja gran cantidad de personajes sabiendo dotarles a cada uno de ellos de su propia personalidad y carisma.
- Describe de manera detallada que no pesada la sociedad y las costumbres inglesas en el S.XIV
Lo peor:
- En alguna ocasión la alternancia de capítulos entre pasado y futuro es un poco desigual, dejando un poco de lado la historia del S.XXI