martes, 31 de mayo de 2011

"Riña de Gatos", Eduardo Mendoza


ARGUMENTO:

Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada.


OPINIÓN:

Antes de comenzar he de confesar que al leer este libro me encontraba ante dos posibles caminos, por un lado estaba mi admiración por Eduardo Mendoza, autor con el que realmente he disfrutado con obras como “El misterio de la cripta embrujada” y sobre todo “Sin noticias de Gurb”, uno de los mejores libros de humor que se han escrito según mi opinión, por otra parte tenía el hecho de que normalmente los ganadores del Premio Planeta no me han gustado. Lamentablemente he de decir que finalmente esta segunda opción ha sido la ganadora.

Mendoza nos presenta el Madrid de 1936, una época de grandes cambios, en la que introduce un elemento extraño y ajeno, un crítico de arte, Anthony Whitelands que nos va a permite ver todos estos cambios y situaciones desde un punto de vista imparcial. Si algo se le puede agradecer al autor es su intento por introducirnos en la sociedad de la época y en darnos una breve clase de arte sobre Velázquez, además de intentar tratar a ciertos personajes de la historia de España como gente de calle, al margen de sus ideas políticas, todo esto siempre entrecomillado claro, por que como sabemos la imparcialidad en este tipo de cosas es casi imposible. Sin embargo no es aquí donde falla Eduardo Mendoza si no en el desarrollo de la trama y en los propósitos de los personajes.

En ningún momento he llegado a empatizar con ninguno de ellos, no he sentido la confusión de Anthony al llegar a una ciudad llena de cambios e intrigas, no he sentido ningún tipo de ternura por la pobre Toñina pese a su desgraciada situación, no he amado ni odiado a Paquita, personaje supuestamente extremo que nos debería conducir por un viaje de sensaciones encontradas y lo único que me provocó fue indiferencia, en definitiva, los personajes me han sido completamente ajenos, ni he sufrido por sus destinos, ni me he divertido con sus tropiezos.

La acción está bien narrada, a estas alturas no podemos dudar de las dotes de escritura de alguien como Mendoza, pero es muy inconexa, da saltos de un lugar a otro, y o bien deja asuntos sin resolver o lo hace de un modo muy simple y atropellado, por no hablar del final que por decirlo de un modo suave y sin querer desvelar nada es muy decepcionante.

En definitiva un libro muy olvidable, que supone una pequeña decepción para mí respecto a la figura de Mendoza, aunque quiero pensar que una vez acabado este encargo, (porque pienso que todos los premios Planeta son encargos, para debatirlo tenéis el artículo de Cesar aquí abajo), volverá a ser el autor que tanto me gusta.

A FAVOR:

  • Los paseos de Anthony por el Museo del Prado y sus explicaciones sobre arte
  • El intento de reflejar el Madrid de 1936 mezclando personajes históricos con los ficticios

EN CONTRA:

  • Personajes totalmente asépticos, sin fuerza ni personalidad, algunos de ellos podrían desaparecer del libro sin que notáramos ninguna diferencia.
  • Desarrollo un tanto inconexo, a veces parece que la acción avanza a saltos.
  • Algunas de las tramas secundarias quedan muy en el aire, como si se hubiera olvidado de resolverlas o simplemente no lo hiciera.

domingo, 29 de mayo de 2011

Debate (VII): ¿Son justos los premios literarios?


El próximo miércoles, el jurado fallará el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, uno de los premios literarios más importantes que puede conseguir un escritor. Además, en 2011 se cumplen 25 años de la entrega de este premio al actual Nobel de Literatura, el hispano-peruano Mario Vargas Llosa.

Si hacemos un resumen rápido de los más prestigiosos premios literarios nacionales e internacionales (Nobel,Cervantes, Príncipe de Asturias, Nadal, PLaneta, Pullitzer, Man Booker.....) vemos tanto luces como sombras entre los ganadores. Muchos de estos premios no gratifican la calidad literaria, sino la figura humana o la intrahistoria del galardonado. Es por eso que muchas veces los ganadores han sido poco reconocidos por el gran público, o se han llevado críticas una vez que se ha dado a conocer sus obra.

Si nos ponemos a hacer un repaso, y empezamos por el más importante, mucha gente se extrañará si se entera que autores como Herta Müller (2009), Le Clezió (2008), Elfriede Jelinek (2004) o Imre Kértesz (2002) han sido premio Nobel de Literatura en esta década. Si nos remontamos a años anteriores, la lista seguro que aumenta considerablemente. Si hablamos del premio Príncipe de Asturias, también llama la atención (aunque en menor medida) autores como Nélida Piñón o Fátima Mernissi.

Mi opinión:

Creo que gran parte de los premios que se dan hoy en día no se ajustan a la realidad. Está claro que es imposible satisfacer ampliamente a todos, pero muchos premios no están dados con cordura.

Si hablamos de premios a una trayectoria, muchos Nobel, e incluso Cervantes, me resultan cuanto menos chocantes, pero entiendo que cuando premias una trayectoria literaria, son muchos los factores a tener en cuenta, más de los que un lector normal y corriente como yo puede imaginar.

Sin embargo, si hablamos de premios literarios tipo Planeta, Nadal, Primavera etc... creo que no soy el único que piensa que son totalmente injustos. Poca gente conozco a la que le haya gustado un ganador o finalista del Premio Planeta, por ejemplo. "Sospechosamente", muchos ganadores de estos premios vuelven a ganar otros parecidos años después, pensando que este mundillo de los concursos es reducido, y que pese al anonimato de las obras entregadas, los criterios para su elección sobrepasan lo estrictamente literario.

Por último, una mención especial para los premios literarios más modestos, que para mí gozan de mucha mayor justicia, y que muchas veces sirven no sólo para conseguir publicar buenas novelas, sino para dar a conocer a autores que merecen realmente la pena.

Y vosotros, ¿Qué pensáis de los premios literarios? ¿Son justos? ¿Pensáis que tienen valor algunos de los que se entregan, sobre todo en España? ¿A qué autor echáis de menos como Premio Nobel?

viernes, 27 de mayo de 2011

Atasco lector


Desde que empecé el blog, una de las pocas manías que he tenido ha sido la de terminarme todo libro que empiezo. Se que es una pérdida de tiempo, pero por pura cabezonería, he conseguido terminármelos todoas.

Cuando me atasco en la lectura de algún libro, siempre lo compagino con otro, leyéndolo poco a poco, para ir digiriendo el mal trago. El problema llega cuando el libro que lees entre medias del que no te gusta, te gusta menos.... y eso es lo que me ha pasado ahora.

He empezado 3 libros últimamente y dos de ellos, por primera vez en muchísimo tiempo, los voy a abandonar. Primero, porque últimamente por motivos laborales tengo menos tiempo para leer, y hay que ser efectivo en cuanto al tiempo de lectura se refiere. Y segundo, e igual de importante, porque este atasco lector me podría llevar a dejar totalmente abandonado el blog, que si no es por los debates o la reseña de Óscar (y las que quedan por venir suyas), esto estaría sentenciado de muerte.

El caso es....¿qué dos libros he dejado?

  • El Ángel Perdido, de Javier Sierra: Ya había leído críticas malas suyas, pero no pensé que en realidad el libro sería tan malo. Leí todas las novelas anteriores de este autor, y me encantaron. Por desgracia, Javier ha querido simular a Dan Brown con una novela "Made in Spain", y el resultado es...infumable!!! Al principio se lee fácil, pero llevo 300 páginas y no me engancha nada.

  • Pastoral Americana, de Philip Roth: Otras 300 páginas que llevo de este libro; 300 páginas casi sin diálogos, con reflexiones que vuelven una y otra vez al mismo sitio. Ésta es toda una novela de culto en USA, pero es para mentes muy lúcidas, y la mía en este momento no lo está.

Aún así, no descarto volver algún día con ellas, pero hoy por hoy me resulta imposible.


pd- Esta semana empieza la Feria del Libro de Madrid, este año dedicado a Alemania. Desde aquí os animo a visitarla, y a conseguir la firma de vuestros autores favoritos, que seguro que se pasan por las casetas de El Retiro.

martes, 17 de mayo de 2011

"El nombre del viento", Patrick Rothfuss

PRESENTACIÓN:

Ante todo creo que lo primero es presentarme, me llamo Óscar y Cesar me ha permitido que cuelgue alguna reseña de los libros que voy leyendo, para así animar un poco el blog, aunque procuro leer de todo, suelen primar los libros de Ciencia Ficción y Fantasía, así le daremos un toque más variado a la página.

ARGUMENTO:

“Me llamo Kvothe. He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con Dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Quizá hayas oído hablar de mí. Esta es mi autentica historia”

OPINIÓN:

Con esa declaración de intenciones se nos presenta “El nombre del viento”, primera novela de

Patrick Rothfuss, profesor de lengua y literatura inglesa.

En mi opinión estamos viviendo una época brillante dentro de la literatura fantástica, fenómenos como “Canción de hielo y fuego” o la “Saga de Geralt de Rivia” son buenas pruebas de ello. En esta nueva corriente priman los antihéroes y este caso no es una excepción.

Kvothe “el arcano”, “el sinsangre”, “el asesino de reyes” se ha convertido en un tranquilo posadero que intenta mantenerse oculto y huir de su pasado, pero todo cambia con la llegada de Cronista, un escritor que le convence para que le cuente su historia, que le será relatada durante tres días y así nos introducimos en la autobiografía de este fascinante personaje.

El autor nos presenta un mundo de estilo medieval, en el que los mitos y leyendas sobre criaturas fantásticas abundan aunque más como mera superstición pues son pocos los que creen realmente en ellas, aunque nuestro protagonista descubre pronto que entre esos cuentos y leyendas hay más verdad de lo que la gente cree.

Este primer libro de la saga “Crónica del asesino de reyes” ocupa el primer día de la narración de Kvothe a Cronista, su infancia con una compañía itinerante de artistas, su paso por la universidad y alguna de sus primeras batallas por las que posteriormente se convirtió en leyenda.

En mi opinión al libro le cuesta un poco arrancar pero en cuanto Kvothe comienza a contar su historia todo va sobre ruedas y te sumerge en un mundo que no quieres abandonar.

Patrick Rothfuss crea un personaje muy carismático, tanto que se come al resto de personajes, esto me parece tanto su mayor virtud como su principal defecto, se echa de menos un mayor desarrollo de algunos personajes secundarios. Por otra parte el ritmo de la narración es muy bueno, sin dejar apenas descanso, con momentos brillantes como el de la actuación en el Eolio que a mí personalmente me puso la piel de gallina mientras lo leía.

En resumen, un gran libro, que da comienzo a una carrera muy prometedora para su autor, esperemos que la segunda parte de la saga (se espera que en Noviembre se publique en castellano) siga con este nivel de calidad.

Os animo a leerlo, ya no solo a los amantes de la fantasía, a los que encantará, si no a los amantes de la lectura en general por que creo que es uno de esos libros que transciende su género.

A FAVOR:

  • El personaje de Kvothe, autentico motor del libro y con gran capacidad de empatía para el lector
  • La escena de la actuación en el Eolio
  • Tiene un gran ritmo narrativo, en ningún momento cansa ni aburre y te deja con ganas de saber más de esos personajes y de ese mundo

EN CONTRA:

  • Los personajes secundarios quedan demasiado eclipsados por el protagonista, me hubiera gustado que se hubiera ahondado un poco más en las motivaciones de algunos de ellos.
  • El final de la novela me parece un tanto abrupto, creo que aunque formen parte de una saga de novelas cada libro debe tener su propio final dentro de la historia general y no un Continuara …

VALORACIÓN: 8.5 / 10

domingo, 15 de mayo de 2011

Debate (VI): Libros malos con buena fama


Buenas de nuevo. Quizá el título del debate de hoy sea algo raro, así que mejor explicarlo más ampliamente.

¿Habéis leído algún libro o algún autor alentado por las buenas críticas, y luego os ha parecido un bodrio? Muchas veces, y más ahora con tanto blog recomendando libros, las buenas críticas nos "ayudan" a formarnos una idea preconcebida sobre esa novela. Pero cuando nos ponemos con ella, vemos que esa idea no es para nada lo que esperábamos, con la consiguiente decepción.

Cuando pienso en un ejemplo de un libro con estas características, me viene a la mente "La carretera", de Cormac McCarthy. A lo largo de los años he visto reseñado este libro en muchos blogs, y casi todos con buena crítica. En principio me dio por pensar que soy raro, pero prefiero quedarme con que tuve una apreciación de la novela algo diferente a los demás, xD.

Al igual que con libros en particular, también me pasa con autores. Paulo Coelho, con millones de admiradores y lectores en el mundo, no me consiguió enganchar el día que me puse con la lectura de uno de sus libros. Al igual que él, me vienen a la cabeza otros autores con Jorge Bucay o Dan Brown, con mucha fama, pero poca calidad literaria en particular.

Y vosotros, ¿Tenéis algún libro o autor para apuntar en la lista de "Libros malos con buena fama"? ¿A qué creéis que se debe la fama de un libro malo literariamente, pero con millones de ventas?

Aquí voy a ir dejando la lista de autores y libros propuesta entre todos (eso si, hecha desde el respeto y la diversidad de opiniones):

  • "La carretera", de Cormac McCarthy

  • Saga Eclipse, de Stephenie Meyer

  • "Memorias de Adriano", de Margarita Yourcenar

  • "Tiempo de silencio", de Luis Martín Santos

  • "La Regenta", de Clarín

  • "El niño del pijama a rayas", de John Boyne

  • "Maldito Karma", de David Safier

  • "El asombroso viaje de Pomponio Flato", de Eduardo Mendoza

  • "La evolución de Calpurnia Tate", de Jacqueline Kelly

  • "La catedral del mar", de Ildefonso Falcones

  • "La soledad de los números primos", de Paolo Giordano

  • "Contra el viento del norte", de Daniel Glattauer

  • "Rayuela", de Cortázar

  • "La fortuna de Matilde Turpin", de Álvaro Pombo

  • "La nieta del Señor Linh", de Philippe Claudel

  • "Seda", de Baricco

  • "El Jarama", de Sánchez Ferlosio

  • "El guardián entre el centeno", de J.D. Salinger

  • "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez

  • "Gomorra", de Roberto Saviano

  • Paulo Coelho

  • Lucía Etxebarría

viernes, 13 de mayo de 2011

"Memorias de mis putas tristes", Gabriel García Márquez

memoria de mis putas tristes
ARGUMENTO:

“El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás.”

OPINIÓN:

Hasta el día de hoy, nunca había leído nada de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura colombiano. Siempre he oído maravillas de su gran novela, "Cien años de soledad", o de otras grandes novelas como "El amor en los tiempos del cólera" o "El coronel no tiene quien le escriba", por eso se me hace raro empezar a conocer a "Gabo" por una de sus últimas novelas, quizá de las menos reconocidas.

En cuanto empiezo con su lectura, se me asemeja mucho a la novela de Philip Roth, "El animal moribundo", aunque el relato empieza a evolucionar y a mejorar en cuanto avanza la novela. Quizá la historia puede escandalizar, pues trata del amor de un abuelo de 90 años hacia una prostituta menor de edad, pero una vez nos metemos de lleno en su lectura, vemos que todo va mucho más allá.

El autor, a través de su personaje, nos habla del amor, la obsesión, y sobre todo, los pensamientos sobre la vida y la muerte de una persona que llega a los 90 años de edad en soledad, y que gracias a la joven encuentra la felicidad perdida, aunque con ello también aumente la angustia de enfrentarse a la muerte más pronto que tarde.

Haber descubierto a este autor es una gran noticia. Más vale tarde que nunca, ¿no?. Lo primero que he hecho al terminar de leer esta novela ha sido desempolvar una vieja edición de "Cien años de soledad" que envejecía perdida en una de las estanterías de mi salón. Veremos cuando me pongo con ella.

LO MEJOR:

  • Acercarme a uno de los grandes escritores modernos, algo que no suelo hacer habitualmente.

  • Pequeños detalles dentro de un amor prohibido entre el abuelo y la niña

LO PEOR:

  • No se me ocurre nada malo sobre este libro

VALORACIÓN: 8/10

domingo, 8 de mayo de 2011

Debate (V): ¿Con que género disfrutáis más?


Hoy, con un poco de retraso, os dejo el habitual debate semanal. Esta semana ando casi sin tiempo para dedicar a la lectura y al blog (prometo contestar varios comentarios que tengo atrasados), así que hoy en el debate seré breve.

Creo que todos, según evolucionamos como lectores, vamos variando nuestros gustos y nuestros géneros más demandados. En mi caso, a lo largo de mi "vida lectora" he tocado muchos géneros, hasta llegar al tipo de lecturas que leo actualmente.

Empecé en mi infancia con los cómics de Asterix (releídos hasta la extenuación), para pasar en la adolescencia a las novelas de terror de Stephen King. Seguidamente pasé a la novela histórica (sobre todo de la época egipcia), para luego tener un breve idilio con el manga (un vicio demasiado caro, que tuve que dejar). Cuando empecé el blog, y gracias a la gran impresión de "El Código da Vinci", me apunté al carro de los autores imitadores de Dan Brown, novelas con las que disfruté muchísimo, pero que seguro que ahora aborrecería en una relectura.

A día de hoy, y como podréis comprobar, estoy bastante enganchado a la novela negra, aunque intento no saturarme mucho, no sólo por mi, sino para dotar también al blog de cierta variedad. Por lo que se ve en los blogs que visito actualmente, la novela negra es de las más demandadas, junto con la novela juvenil.

Estos son mis gustos...y vosotros, ¿cual es vuestro género literario favorito? ¿Hay alguno que aborrezcáis, que no soportéis, o que leísteis tanto que os saturasteis?

Buena semana

jueves, 5 de mayo de 2011

Minireseña: "El tiempo que querría", Fabio Volo

el tiempo que querríaHoy os hablo de uno de los libros que más estoy viendo por los blogs que suelo visitar. Fabio Volo, polifacético actor y escritor italiano, ha vendido ya un millón de copias de esta obra en el país transalpino.

Quizá la temática sobre el libro se aleja mucho de lo que suelo leer habitualmente, pero aún así me ha parecido un grandísimo libro. Lorenzo, nuestro protagonista, nos relata su vida en base a dos relaciones fundamentales, que se tambalean en un momento determinado. Su ex mujer está a punto de casarse, y su padre, a las puertas de la muerte. Esto lleva a Lorenzo a repasar los momentos determinantes de su vida y a darse cuenta que sólo puede ser feliz recuperando el tiempo que ha perdido con los dos.

Dice la contraportada que el lector se sentirá muchas veces identificado con Lorenzo, algo muy difícil de creer en principio. Pero lo sorprendente es cuando, según avanza el libro, ves como el "aviso" de la editorial se cumple, y en mi caso, incluso en pequeños detalles con el padre o con la ex mujer que me han arrancado más de una sonrisa y algún que otro recuerdo, casi olvidados.

Sin duda os recomiendo este libro. "Huele" a best-seller a la legua, pero creo que en esta ocasión también estamos ante un libro de mucha calidad, con personajes muy bien definidos.

Puntuación: 8,5/10

Si quieres leer la reseña completa, haz click aquí

domingo, 1 de mayo de 2011

Debate (IV): ¿Qué pensáis de Círculo de Lectores?


Si os fijáis en mi último "In my mailbox", no aparece ningún libro de Círculo de Lectores en él, como venía siendo habitual. ¿La razón?, pues que desde hace un mes, me he dado de baja de dicho servicio.

Me apunté a Círculo de Lectores en enero de 2008, a la par que nacía este blog. Las razones que me llevaron a apuntarme fueron que siempre había querido tener libros recién publicados a precios algo más bajos que los de la calle. Cada vez que recibía la revista en mi domicilio, disfrutaba como un niño pasando las páginas y descubriendo las nuevas apariciones en catálogo.

Tres años y medio después, termina mi relación con Círculo de Lectores. Las razones son varias. Primero, cada vez encontraba menos interés en los libros que publicaban, y los que me gustaban, los publicaban tarde (casi cuando está preparada la ed. de bolsillo). Segundo, si sólo te comprabas un libro por catálogo (que era lo que hacía yo), te ahorrabas como mucho 1 euro, sino 50 céntimos. Tercero, gracias a "Libros y literatura" recibo varios libros gratis, y ya son bastantes los que tengo pendientes en mis estanterías.

Aún así, no todo son cosas malas. Para los que se compran muchos libros en la editorial (conozco a algunas...:D), al final si que se ahorra bastante dinero. Las ofertas que en ocasiones hacen a 9,95 de vez en cuando son interesantes, igual que los grandes libros que rescatan mediante su sello Galaxia Guttenberg.

Como veis, hay cosas buenas y cosas malas en Círculo de Lectores. Yo he decidido darme de baja, y en mi opinión creo que deberían replantearse dar un giro´; en tiempos de crisis, tienes que ofrecer más ventajas a los socios, algo que les rentabilice su pertenencia a Círculo.

Y vosotros, ¿Sois o habéis sido socios de Círculo? ¿Que opinión tenéis de la misma? ¿Cómo veis su futuro?

LinkWithin